AVERÍA DE POLLOS: Inicio E Literatura E Las islas de la gravedad

Las islas de la gravedad

Jun 22, 2015 | 0 Comentarios

Los poetas son seres utópicos pero están sometidos a gangrenas. Sangran cuando se les clava una aguja y, por lo general, gritan sin compasión cuando se les tortura. Les gustaría desplazarse por los palacios pero, en la mayoría de las ocasiones, se tienen que conformar con rememorar una y otra vez su deseo. La mayoría de los poetas están desnudos y no saben qué decir. No tienen, de hecho, nada que añadir al silencio. Y por eso escriben. Cantan a paisajes despoblados y a mundos inconexos por donde caen como si fueran arrastrados por un embudo. Porque su vida y el lenguaje no es tanto un fracaso sino un intento de constatar que están vivos. No han muerto todavía. El poeta no lucha contra la muerte. Al menos, el contemporáneo. Más bien, ofrece testimonio de cómo va muriendo y con él, el lenguaje. Un perro que intenta domar y las más de las veces se le escapa de las manos, ladrando descontrolado. Los poetas están locos porque viven quebrando espejos. Con miedo a ser señalados por viejos con bastón y corbata que los desnuden con una sola mirada y se jacten de su deseo de conocer los secretos de la vejez y la vida a través del lenguaje.

En fin, he escrito las líneas pasadas tras la lectura de dos intensos y notables textos: Principio de Gravedad de Vicente Velasco y Llegada a las islas de José Óscar López. Ambos dos son conocidos míos. Un hecho que, supuestamente, me incapacitaría para mencionarlos en Avería. Pero me ocurre al revés. Porque esta supuesta prohibición me da alas. Me hace deslizarme a través de las olas de un océano cuyos límites desconozco sin cesar de reírme. De hecho, últimamente he leído muy buenos libros pero sólo me he sentido motivado a escribir sobre los escritos por personas que conozco. Pues al menos, a día de hoy, en lo que a mí se refiere, la dinámica de la vida se ha impuesto a la de la literatura consiguiendo que el texto que leo y disfruto o aborrezco, sea mucho más importante para mí e incluso me remita a aspectos diferentes de lo puesto en papel, si conozco a las personas que lo urdieron.

En cualquier caso, ¿Qué más da? ¿A alguien puede importarle de veras lo que diga aquí? Los libros siguen su camino y lo harán más allá de las palabras que digamos sobre ellos. Sean de elogio o desprecio e incomprensión. Y estos dos textos son un buen ejemplo. Ni me necesitan a mí ni yo los necesito a ellos pero, desde luego, leerlos me ha permitido -en lo que se refiere al de Velasco- destrozar varios de los segundos del domingo y -en lo referente al de José Óscar- hacer huir el tiempo y el espacio, consiguiendo convocar un silencio pleno, casi totalitario, en mi habitación durante este lunes.

Principio de gravedad es el retrato de un funeral. El de un alma atormentada que busca en el recuerdo de los símbolos familiares un asidero para huir del infierno. O mejor, permanecer en él, pero encontrando un sentido. Ahí radica tal vez la fuerza de este negro conjunto de versos: en su obsesión por dejar testimonio de su martirio y redención. En la habilidad con la que el poeta (o el muerto) disfraza su sufrimiento con un traje vetusto y elegante, lleno de costras y cicatrices, para seguir incursionando en los agujeros arcaicos de su memoria aun con mayor insistencia.

Principio de gravedad parece haber sido escrito a medias por un vampiro que chupa vida y sangre y se alimenta de aquello que escribe (y no tanto de lo que vive o lee) y un conde aislado en un castillo junto a un piano cuyas notas le inspiraran de tanto en tanto unos versos. Le hicieran recordar ciertos momentos de su infancia y existencia que luego volcará en frases que son más conjuros y barriles barrocos que huellas, signos y líneas rectas, en donde lo complejo de ciertos significados tiene más que ver con los pliegues del espíritu retorcido retratado que con un cuestionamiento del propio lenguaje. Sí, Principio de gravedad es un libro de aquellos catárticos que no tienen principio ni final como la vida. Razón por la que tal vez este conjunto de versos desgarrados o jirones de piel bien cosidos ni comience ni termine y tenga como uno de sus símbolos centrales a la figura del astronauta. El náufrago de las estrellas. Un jinete de los cielos que, en cierto sentido, es sinónimo del poeta actual oscilante entre la tradición y el vampirismo, las drogas y el amor, el vicio y la elegancia como preanunciara David Bowie en sus dos odiseas épicas dedicadas al mayor Tom: la heroica («Space Oddity») y la destructiva-depresiva («Ashes to ashes»).

Al contrario que Principio de gravedadLlegada a las islas es una fiesta. Una celebración de la perplejidad. Una partida de póker con el lenguaje. Un asalto a lo insólito. Un vórtice situado en una colina emergente, sobre algún océano perdido, desde la que se mira hacia las más arriesgadas aventuras lingüísticas y filosóficas del pasado siglo. Es una cabeza de Jano que lo mismo contempla -sin necesidad de citarlos- en un poema a Wittgenstein, Lewis Carroll, Roberto Juarroz o Francis Bacon que a las excursiones críticas de magos y chamanes literarios como Gilles Delleuze, Felix Guattari o Jacques Derridá (¿alguien puede en serio afirmar que eran filósofos?). Un espejismo de bosques poéticos cuya función parece ser, en esencia, la de querer disolverse conforme navegamos por sus columnas de madera.

Llegada a las islas es, en esencia, un paseo en barca sin remos, un huracán sin truenos, un libro sin páginas. Una elipsis y un paréntesis que, por algún motivo incierto, han conseguido encarnarse en papel. Un texto escrito desde el vacío y por el vacío compuesto por poemas que parecen reflexiones, aforismos en forma de cuento breve y versos que nunca terminan de explicar aquello que dicen. Desean saltar de la página hacia un nuevo plano de la realidad, como si fueran embarcaciones emergiendo del triángulo de las Bermudas destinadas a perderse al dar el salto desde la nada. Tanto es así, que me atrevería a decir que el libro no existe y que para hablar de él, tenemos que servirnos de metáforas inexistentes. Aguzar el ingenio imaginando viejos palacios maravillosos situados en el centro de rojos mares por donde campan a sus anchas niños vestidos con pijamas de colorines, antiguos sultanes, condes viejos y conejos vestidos de seda que leen con atención aquello que parece decirnos el personaje-poeta en su no-libro: que todos vamos a desaparecer y no necesariamente cuando muramos. Que todos tal vez, de hecho, ya, estemos desaparecidos o en trance de serlo y que la literatura más necesaria es aquella capaz de ser testigo de esta fuga. Atreverse a decir unas palabras sobre su ocaso antes de ser capturada en la elipse y el corrimiento de tierra y aguas en calma que todo lo devoran.

Principio de gravedad y Llegada a las islas son, cada uno a su manera, dos textos ambulantes. Realizados desde el vórtice. Buscando nuevos grados de la escritura. Rebelándose a ser controlados o encasillados. Luchando por explosionar de algún modo. Encontrar -en el caso de Vicente Velasco- el rincón donde las magdalenas no traen consigo recuerdos sino los rumores de algún futuro tardío y -en el caso de José Óscar- aquella esquina dentro de la Biblioteca en la que los libros, imitando el lenguaje de los pájaros, se ponen al fin a cantar haciendo agua cada una de sus páginas. Shalam

 عِنْد الشدائِد يُعْرف الإخْوان

La blanda respuesta, aplaca la ira

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autor: Alejandro Hermosilla

Mi nombre (creo) es Alejandro Hermosilla. Amo la escritura de Thomas Bernhard, Salvador Elizondo, Antonin Artaud, Georges Bataille y Lautreamont.

Contenido relacionado

Videoaverías

Averías populares

Anatomia de la memoria

Anatomía de la memoria es un libro grande. Una enorme copa de mezcal de la cual brota un gusano que se mueve por el cuerpo de una novela plantada en...
Leer más
Share This