AVERÍA DE POLLOS: Inicio E Videojuegos E Zizek y el videojuego como arte

Zizek y el videojuego como arte

Feb 10, 2014 | 0 Comentarios

Leyendo hoy una entrevista a Slavoj Zizek, me he encontrado, como suele ocurrir al consultar cualquiera de sus libros, con una idea realmente sugestiva. Decía allí el filósofo esloveno que «la única forma de solucionar el problema de la libertad humana, la única manera de evitar la idea de que objetivamente estamos manejados por diversos mecanismos y que la libertad sólo es una ilusión, es entender la realidad como algo incompleto, como ontológicamente no del todo constituida». Y a continuación explicaba este argumento, utilizando como apoyo a los videojuegos: «en los videojuegos la realidad no está construida completamente, vemos una casa en segundo plano, pero la casa no está terminada, no está completamente programada, porque el juego no prevé que vayamos a entrar ahí; o vemos árboles difusos en el fondo de la escena, pero no podemos acercarnos y ver cómo son esos árboles, existen, pero sólo en ese estado de difusión; el universo no está completamente construido. La idea, genial, es: ¿y si nuestro mundo estuviera constituido de manera similar? Es algo que descubrió la física cuántica, con el principio de indeterminación de Heisenberg, que la realidad misma no está completamente constituida. Si nos acercamos lo suficiente, vemos que la realidad se vuelve difusa, que no está claramente identificada. En otras palabras, y ahora llega el chiste, es como si dios fuera una especie de programador que creyó que los hombres seríamos demasiado estúpidos como para investigar la realidad hasta el final: ¿por qué iba a tomarse el trabajo de programar todo hasta el último nivel cuántico y subatómico?»

He de reconocer que esta tesis de Zizek me resulta tremendamente sugestiva. A mí, en concreto, por razones obvias, me interesa conducirla al mundo literario o artístico. Pues se me ocurre que el videojuego sería la vida social reglada en la que, de una u otra forma, todos nos vemos obligados a participar y actuar. Y aquello que se encuentra en un segundo plano dentro del juego y a lo que no tienen acceso los actores habituales, ese universo difuso donde se encuentran esas estructuras por las que no pueden circular, sería el lugar que pertenece a los artistas. Un segmento aparentemente vacío e inexistente frente al que la ley social y el poder político se detienen y se encuentran incapacitados de transitar por más normas que impongan, pues se encuentra reservado a la conciencia artística, su imaginación y creatividad. A aquellos que plasman en sus obras, siguiendo a Carl Jung, los sueños de cientos de personas.

Creo que la imagen es poderosa y, en gran parte, certera. A mí, desde luego, me resulta muy seductora. Existe la realidad (el videojuego) y luego un espacio que participa de ella (el arte) pero que tiene sus propias reglas y leyes y de no ser porque se manifiesta al fondo, diríamos que no existe. Pues no podemos acceder a él de manera habitual ni usarlo como solemos utilizar otros objetos. Que es por lo que muchas personas consideran, no con poca razón, el arte como algo inútil. Ya que si intentamos, por ejemplo, caminar por un cuadro de Monet, agarrar un triángulo de Mondrian o dialogar con los personajes de Paul Auster o de un film de Martin Scorsese, no podremos hacerlo al contrario que si interactuamos con estos elementos en la realidad (el videojuego). Lo que les confiere de un magnetismo y misterio sin igual pues el hecho de que no podamos relacionarnos con ellos como con las cosas reales, no significa que no existan. De hecho, los vemos como contemplamos las estrellas situadas detrás de la batalla interestelar contra los marcianos que libramos en la pantalla. Una paradoja aparentemente inexplicable cuyo sentido me atrevería a resolver de la siguiente manera: si Dios existe, efectivamente debió construir un rincón para la libertad humana. Una guarida al descubierto en la que se pudiera poner todo al revés sin autodestruir la sociedad. Y ese incierto rincón que se corresponde con el principio de indeterminación de la realidad en el que no hay por qué regirse por unas lógicas ni leyes fijas (aunque esto no quiere decir que no posea las suyas), es el arte. Cuya fuerza y poder radica en que, por más que no nos demos cuenta cuando estamos jugando en el videojuego, es el actor que sostiene en último plano, el juego y la vida social. Pues de no existir el paisaje de fondo, ese lugar aparentemente intransitable, toda la existencia podría ser legislada y controlada por el poder.

Sé, por supuesto, que se podrían extraer muchas más conclusiones de mis palabras y de la reflexión de Zizek. Pero ésta, de momento, es la que más me interesa. El arte como un espacio que existe y al mismo tiempo no existe que embellece el juego de la vida. Un juego que se convertiría en predecible y en el que cada uno de nosotros sería para Dios lo que son las naves o el muñeco que movemos en el videojuego. De no ser porque hay ciertas zonas desconocidas hasta para la divinidad donde el ser humano puede experimentarse en total libertad, en la cuales sólo podemos participar o adentrarnos al convertirnos en creadores. Y mientras tanto, debemos contentarnos con atisbar a lo lejos. La mayoría de las veces, muy a lo lejos. Shalam

كُنْ ذكورا إذا كُنْت كذو

Nada rasca mejor que tu uña

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Autor: Alejandro Hermosilla

Mi nombre (creo) es Alejandro Hermosilla. Amo la escritura de Thomas Bernhard, Salvador Elizondo, Antonin Artaud, Georges Bataille y Lautreamont.

Contenido relacionado

Videoaverías

Averías populares

Disasterpeace

Los cambios sociales cada vez son más vertiginosos. Además de a la música, los padres de Disasterpeace (de nombre real Richard Vreeland) eran...
Leer más
Share This